Como ya sabéis, hace poco bajé a Madrid a ver “Hobby“. Como soy como soy, no me acerqué a saludar a su director, Ciro Altabás, y como eso me corroía por dentro le mandé un mail pidiendole una entrevista, a lo que me respondió que estaría encantado.
Como yo estoy en época de exámenes y él está preparando los siguientes pases del documental, opté por mandarle un cuestionario con las preguntas y, personalmente, creo que ha quedado una entrevista muy curiosa.
Así que, si queréis leerla, por favor, pinchad y la encontraréis después del salto.
Si habéis llegado hasta aquí es que estáis realmente interesados en la entrevista. Como presentación, diré que para conocer algo más sobre Ciro os paséis por su blog (linkado arriba y en mi blogroll).
Y ahora, sin más dilación, os dejo con la entrevista:
-¿Por qué director de cortos (y documental) y no reponedor del PRYCA?
Porque para dirigir cortos nadie te pide buenas referencias.
Esta pregunta, digamos, servirá para romper el hielo, porque es un tanto complejo realizar una entrevista así, en frío.
– Buscando información para poder hacer esta entrevista, hemos llegado a tu site en IMDB y, de ahí, hemos llegado a este video (pincha para verlo) de 2001 donde apareces fugazmente… ¿Qué recuerdas de esta etapa?
Uf, hacía años que no veía ese corto. Del 2000 al 2001 estudié cine en la London Film School, donde cada trimestre rodábamos un corto en cine, pero cambiando de puesto. Así que fui director, director de foto, cámara, montador, productor, técnico de sonido y director artístico. Así vas conociendo otros trabajos y descartando facetas: la maqueta que diseñé como director artístico fue considerada por mi profesor como “la peor que he visto en toda mi vida docente”. Fue intenso, sobre todo porque los profesores no se cortan lo más mínimo a la hora de evaluar tu trabajo.
– ¿De dónde surge la idea de Phobia?
“Phobia” fue el corto que grabé en vídeo para graduarme de la escuela de cine. Y se me ocurrió leyendo un artículo de la revista “Bizarre” sobre miedos absurdos pero reales. Quería hacer algo con un equipo pequeño, barato, y que sacara provecho tanto a Londres como a los londinenses.
– Esto… ¿recuerdas lo que era la Arachybutyrofobia?
Por supuesto. Esa es fácil. La única fobia que me inventé fue la de tener miedo a los miércoles que duran 28 horas.
– ¿Y, si no es indiscreción, cual es la fobia de Ciro Altabás?
Digamos que abandoné el “Resident Evil 2” de Play cuando aparecieron las arañas en los subterráneos.
Cambiamos de año. Cogemos el DeLorean y viajamos desde 2002 hasta 2006, cuando “das a luz” a DVD.
– En una entrevista que leí en Ion Litio decías que los blogs habían dado una segunda vida al corto DVD, ¿no daba los resultados esperados?
Ya lo creo que los daba: sin ir más lejos, lo estrenamos en el Festival de Alcalá y agarra y se lleva el primer premio. Funcionaba muy, muy bien en el circuito festivalero. Pero este mundillo es muy endogámico porque el público principal de los cortos son otros cortometrajistas, y resulta complicado salir de ese círculo. “DVD” lo consiguió gracias al “Día del Orgullo Friki”.
– Y de pronto, el día del orgullo friki selecciona tu corto como “oficial”…
Así consiguió llegar a su público objetivo, que fue el mejor de los premios. Las descargas de internet se multiplicaron y lo descubrió quien de verdad tenía que descubrirlo: los frikis.
– Hablando de DVD, ¿cómo se te/ os ocurrió la idea de introducir las animaciones, los menús, etc. durante el corto? ¿Y el corto?
Llevaba mucho tiempo con la idea de hacer un corto aprovechando la estructura de un dvd y sus extras típicos y tópicos. Eso fue lo fácil. Lo complicado fue encontrar una historia con la que estuviera satisfecho en un 80%. Y luego fue evolucionando en cada proceso, experimentábamos, trasteábamos (“¿y si doblamos el trailer al japonés?”). Ha sido el montaje más divertido que he vivido.
Cesar Camino, Manuel Tafallé, Aroa Gimeno, etc. ¿Cómo conseguisteis contar con ese reparto de lujo?
La ventaja de vivir en España es que tienes fácil acceso a actores estupendos, y muchos de ellos aceptan encantados salir en cortos si les gusta el guión o el proyecto y tienen tiempo. Con César dio la casualidad de que hizo el casting de “Agitación+IVA” justo en el rodaje del corto, y Aroa el de “SMS” poco después. Así que cuando “DVD” comenzó a pulular por festivales, ellos hacían lo propio en la tele.
– Y, una curiosidad personal… ¿Por qué Fernando Esteso?, quiero decir, si, está enorme en su corta actuación, pero, ya en tu cabeza, ¿pensaste en él desde el minuto uno?
Desde la primera versión del guión, y hubo trece. Lo único que tenía claro es que quería que Fernando Esteso apareciera al final apoyando al protagonista cuando estuviera deprimido, como su ángel de la guarda. Porque a mí me gustaría que me pasara eso. Sería bonito tener a Esteso como tu ángel de la guarda. Pero como no puede ser, pues esto es lo más parecido.
– ¿Qué tal se lleva el aluvión de premios?
A nadie le amarga un “Tigretón”, eso está claro. Los premios me ayudaron sobre todo cuando comenzaba a enseñar mis trabajos al mundo y yo era un mar de dudas e inseguridades a partes iguales… “¿les gustará?”, “¿no les gustará?”, “¿me cubrirán de brea y plumas?”. Ahora, sobre todo después de haber sido miembro de jurado varias veces, los intentas ver con cierta perspectiva.
– Además, en DVD contaste con una participación de lujo para la carátula
Conocía a Azpiri de un proyecto anterior, y es absolutamente encantador. No sólo dibujó el póster del corto, sino que hizo un cameo como el camarero que lee una “MicroManía” clásica con la portada de Lorna. Es genial despertarse una mañana y saber que vas a rodar a Esteso y a Azpiri. Debería ocurrir más a menudo.
– Y, de pronto, aparece en nuestras vidas Japón…
La idea de hacer un documental sobre Nintento se nos ocurrió un sábado por la noche con un par de copas de más, porque eso no se te ocurre un miércoles a la hora del té. Lo curioso es que al día siguiente nos siguiera pareciendo buena idea.
– Qué fue antes, ¿Hobby o Made in Japan? ¿Fue uno consecuencia de otro?.
Como no tengo experiencia en el terreno del documental, quería grabar imágenes de un corto de ficción por si volvíamos de Japón sin nada en condiciones (algo totalmente factible al principio). No sabía muy bien de qué iba “Made in Japan”: me gustaba la imagen de un tipo que se marcha a Japón con una bolsa del “Día” a ver a su padre y el resto, pues ya lo cerraríamos en Madrid. Y así fue.
– Take, Danny Choo, Hector, Flapy… ¿Siempre te rodeas tan bien?
Les conocí cuando mencionaron “DVD” en sus páginas web. Y una cosa llevó a la otra y terminé trabajando con ellos. Son unos profesionales de tomo y lomo, y unos jefes de producción sobresalientes. Sin ellos no habría “Hobby” ni “Made in Japan” y quizá seguiríamos dando vueltas por Narita. Procuro rodearme del mejor equipo posible, no estorbar demasiado y serles fiel.
– En este blog hemos hablado largo y tendido de Made in Japan, así que, ¿Cómo describirías tú Made in Japan?
Una peripecia entrañable. Algo pequeñito, improvisado, que me vino muy bien entre el follón de “DVD” y el follón del siguiente corto “Manual Práctico del Amigo Imaginario (Abreviado)”.
– ¿Qué tal el día de los exámenes de Kendo?
Digamos que no fue la experiencia más intensa que vivimos en Japón, sobre todo porque somos unos ignorantes de la materia. Pero conocimos al padre de Take, que se examinaba. Y a “mi padre” en la ficción, un entrañable anciano que un minuto estaba pensando en sus cosas y al siguiente aparece en un corto español.
– Y… esto… ¿Por qué llevabas el visón de tu madre?
Y… ¿quién crees que ganará la Eurocopa?
– Recuperando el tema de Hobby, ¿qué ocurrió con la rana en Parque España? (Por cierto, la rana se parece sospechosamente a la de Smacks de Kellogs)
Que se chivó. Es el inconveniente que tiene ir sin permisos, sobre todo en una cultura tan ordenada como la japonesa, pero así fue cómo surgió “Hobby”… de manera improvisada, espontánea y con el “a ver qué pasa” siempre presente.
– ¿Qué cara se le queda a dos españoles cuando ven la Batalla del Alcazar según Parque España?
Desde que César Camino me habló de Parque España (trabajó allí, por eso habla japonés en el falso trailer que sale en “DVD”) tuve como misión en la vida visitar ese Parque. Aunque estuviera en el quinto pino, que lo está. Pero el viaje entero mereció la pena sólo por disparar contra escalopendras gigantes junto a Pedro y Take. El que más escalopendras mató fue Take, claro.
– ¿De dónde sale la idea de Hobby?
En esa época no había documentales sobre video-juegos y mucho menos sobre Nintendo, aunque ahora están surgiendo poco a poco (“The King of Kong”, por ejemplo). Quise vivir el lanzamiento de una consola de Nintendo en Japón, y conocer la reacción de los japoneses. En un principio se titulaba “Continue?” y estaba mucho más centrado en los video-juegos, pero al regresar cambiamos el enfoque hacia el mundo del ocio en general.
– ¿Y esperabas el recibimiento que ha obtenido de crítica y público?
Las primeras impresiones han sido favorables, pero de momento sólo se ha proyectado en Málaga y Madrid, así que creo que es pronto para hacer un balance. Todavía no me han perseguido campesinos con antorchas hasta mi guarida, pero nunca se sabe…
-¿Qué impresiones sacas de la presentación en Madrid? ¿Y qué esperas de la de Zaragoza?
Fue bonito llenar la sala y no conocer a la mitad del público. Parece que la gente disfrutó, pero no soy el más adecuado para evaluar su comportamiento, sobre todo tan temprano. Suelo pasar los estrenos con los ojos cerrados, hundido en la butaca y poniendo muy nervioso a mi acompañante. En Zaragoza proyectarán todos mis cortos y el documental a cascoporro, así que no me extrañaría que algún pobre despistado salga sin saber qué hace Esteso buscando a su padre en Japón vestido de Stormtrooper con fobia a las ranas chivatas.
– ¿Cuál es el futuro de Hobby?
A corto plazo, el cicuito festivalero (por ejemplo, el viernes 11 de julio se proyectará en el GameLab de Gijón) A largo plazo… ¿quién sabe?
Y ahora, pasamos a la actualidad:
– ¿Qué es Retro Producciones?
Mi compañía productora, con perdón.
– ¿Qué dirección tomará la productora?
Seguir haciendo proyectos en la línea de los cortos y el documental, no creo que a Retro le de por producir dramas sociales con una fuerte carga poética, pero nunca se sabe. Ahora estamos grabando en Madrid el capítulo piloto de una serie inspirada en “Hobby” titulada “Frikiplanet”.
– Y ahora, preparas “Manual Práctico del Amigo Imaginario (Abreviado), ¿Qué puedes adelantarnos?
Es la historia de un joven de 27 años que todavía mantiene a su amigo imaginario de la infancia, un superhéroe llamado “Capitán Kilotón”, y de cómo cambia su relación cuando una chica entra a vivir con ellos. Lo rodamos jugando con los formatos de Panavision y Hi8, y lo protagonizan Christian Sampedro, Ana del Arco y Luis Larrodera.
¿Fue difícil que Luis Larrodera participase en el corto?
Nein!. Nos conocíamos porque es el Presentador Oficial de los Certámenes de Cortos Aragoneses „¢. Así que tomamos un café y le expliqué que quería vestirle de superhéroe por la Gran Vía, pero con cariño. Y en cuanto se leyó el guión me dijo que ya tenía a mi “Capitán Kilotón”.
¿Qué planes/ ideas de futuro tienes en el campo profesional? ¿Barajas algún proyecto nuevo?
Seguir moviendo “DVD” (¡que todavía colea!) “Made in Japan” y “Hobby”, estrenar “Manual Práctico…”, terminar mi página web, y presentar dos proyectos de largometraje que estoy preparando. Hay una idea para una novela que me machaca el coco desde hace años, pero no hay manera de sentarme y llevarla a cabo.
Y, por último, creo que una pregunta difícil estaría bien:
Recomienda 3 buenas películas con Zombis, Cyborgs y Ninjas y una sin ninguno de estos tres factores.
Con zombies, Zombi II de Lucio Fulci (con su ya clásico enfrentamiento de “tiburón contra zombi”). Con ninjas, “Iron Monkey” de Yuen Woo-Ping (aunque hace mucho que no la veo y puede que haya envejecido mal). Y con cyborgs hago trampas porque no es una película, sino una serie de televisión, pero la nueva “Battlestar Galactica” se merece todo el reconocimiento que se le pueda dar. ¿Y una sin ninguno de estos tres elementos?, pues la peli que más veces habré podido ver: “This is Spinal Tap”.Muchísimas gracias por acceder a esta pequeña tortura. Espero que no haya dolido mucho.
Por último, me gustaría pedirte que te despidieses de los lectores de La Taberna escribiéndoles unas palabras o un dibujo o un sudoku (ah, no espera, esto no), o algo.
“Si no puedes ser un buen ejemplo, procura ser una advertencia espantosa”
Mil gracias Ciro. Ha sido un gustazo el poder hacerte este cuestionario.
Gracias a usted, Tabernero.
Buena entrevista, TABERNERO. Lo de reponedor del PRYCA me ha llegado al corazón. Ja ja ja. Se nota que es un buen tío. En caso contrario, se levanta y se va. Ja ja ja. Hasta pronto. Un abrazo y buena semana.
Excelente entrevista Tabernero. ¿Te suma puntos para la carrera?.
Apunto el Viernes 11 de Julio, que me queda cerca y voy a verla.
Jordi: Si que es buen tío. Buena semana a ti también.
Ponzonha: No me suma puntos, lo hago “por amor al arte”, ya sabes, porque me gusta. Y haces bien en apuntarlo. Estoy seguro de que si vas te encantará.
“…y lo descubrió quien de verdad tenía que descubrirlo: los frikis.”
qué grande.
yo también estuve en la presentación de Hobby y me encantó. Ciro Altabás es un nombre a tener en cuenta y seguir de cerca 🙂
Magnífica entrevista Taber, “creando nuestro propio contenido en internet” y cada vez mejor y más interesante 😉
un abrazo!
Me ha gustado mucho la entrevista, y la forma de realizarla. De hecho, creo que es la primera que leo que se haya hecho así (al menos, conscientemente) y la que más me ha gustado. Por cierto, la eurocopa la gana España (como se suele decir… -_-)